Para realizar la donación se deben seguir una serie de procedimientos muy sencillos:
- Primero, se realizará una entrevista con la donante en la que se le preguntarán por factores correspondientes a la donación, como posibles enfermedades o afecciones que puedan dificultar el proceso. En ella también se le informará a la donante de como se desarrollará el procedimiento y de los posibles efectos adversos que puedan ocasionar en su organismos. Tras la entrevista la donante tendrá un breve periodo en el que se planteará si quiere o no seguir con el procedimiento, y en caso afirmativo se le solicitará que firme un contrato de consentimiento con el que poder empezar. Dicha información que se le facilite a la paciente, será meramente informativa y no supondrá ningún compromiso para ella.
- Segundo, se realizará el examen médico, para comenzar el proceso es necesario realizar una serie de pruebas previas al comienzo del tratamiento con las que se podrá determinar si la donante está 100% sana y no presenta ninguna enfermedad que se pueda contagiar a los gametos o que pueda dificultar el proceso. Dichas pruebas son:
- Un examen de cariotipos para definir el estado de tus cromosomas.
- 2 muestras de sangre, una para determinar posibles enfermedades en tus genes que puedan ser traspasadas a las muestras; y para realizar un estudio normal de sangre para descartar enfermedades de salud en el momento de la donación.
- Una ecografía para descartar posibles malformaciones en los ovarios y que todo está en perfectas condiciones.
- Una revisión ginecológica para comprobar que los ovarios están en perfectas condiciones para poder comenzar.
- Todas estas pruebas son totalmente gratuitas y podrás llevarte los resultados a casa sin ningún compromiso, ya que te pueden servir en el día de mañana para cuando quieras ser madre.
- Proceso de estimulación ovárica, tras conocer los resultados de las pruebas y dar luz verde para el tratamiento, se mandará a la donante a realizarse una administración de hormonas que ella misma podrá hacer en su casa o que si lo prefiere puede realizarse en la misma clínica bajo supervisión. Dicho tratamiento tendrá una duración de entre 10 y 12 días en los cuales la donante tendrá que ir a revisiones periódicas para ver cómo va el proceso.
Con la estimulación, lo único que se pretende es que en vez de madurar un solo óvulo, lo hagan varios a la vez, con lo que se consigue una mayor cantidad de una sola punción. Este proceso se realizará después de la menstruación normal y no implicará una esterilidad o descenso de la fertilidad de la donante, ya que después del procedimiento se producirá su sangrado normal, lo cual indicará que ha terminado el proceso.
- Punción, se realizará pasados los 10 o 12 días de estimulación. El proceso es ambulatorio, con lo que implica que presenta un riesgo muy bajo para la donante y se aplicará una dosis baja de anestesia para evitar posibles molestias durante el procedimiento. La intervención presenta una duración de 20 minutos en los cuales se introducirá una jeringa por el conducto vaginal hasta el ovario y se procederá a la extracción de los óvulos ya maduros. Pasadas 2 o 3 horas de la extracción y con el consentimiento de los médicos, la donante podrá irse a casa sin ningún problema.
- Seguimiento, se realizará una consulta pasado un tiempo de la punción para comprobar que todo ha ido como se esperaba y para comprobar que no se ha producido ninguna complicación. Dicha cita podrá ser concertada por los médicos o la donante si considera que es necesario.
Hay un bajo porcentaje de donante que resultan finalmente rechazadas, tan solo un 1%, y suele ser por motivos de falta de peso, índole personal, depresión o consumo de estupefacientes. Estos controles se realizan siempre bajo la supervisión de psicólogos especializados en este ámbito. Al ser tan bajo el porcentaje de rechazo, esto facilita que la práctica de la donación de óvulos sea ampliamente extendida.